Mostrando entradas con la etiqueta internet profunda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet profunda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de junio de 2017

¿Por qué los cibercriminales prefieren usar bitcoin?

Desde el año 2009, cuando surgió el bitcoin, se ha discutido cuáles son los motivos que llevan a los ciberdelincuentes a preferirla para hacer sus transacciones.

Diversas son las teorías que se manejan, pero los expertos alegan que la dificultad para la trazabilidad y la variedad de camino ocultos o “trampas” que pueden hacer los usuarios para no dar a conocer su identidad, es lo que ha favorecido la utilización para obtener dinero de sus fechorías.

¿En dónde se realizan las transacciones?

Algunos analistas indican que el internet que todos conocemos representa solo el 10% del verdadero tráfico de la web. El restante 90% es lo que se conoce como Deep internet (internet profunda), que son sitios web y bases de datos que no pueden ser indexados por los buscadores estandar. También dentro de la internet profunda se encuentra la internet oscura, que es donde se alojan lugares de dudosa reputación. Para poder tener acceso a estos sitios se debe tener un navegador específico o códigos especiales.

Es en este nivel de internet, dark internet (internet oscura) donde los cibercriminales acuden a intercambiar productos y servicios muy variados: desde drogas, prostitución, mercenarios, tráfico de armas, servicios de hackers, sitios de blanqueo de dinero, extorsiones, servicios de secuestro de información, entre otros,  son comunes encontrarlos en la internet oscura.

¿Por qué los cibercriminales prefieren usar bitcoin?

  • De las criptomonedas que están en el mercado, se dice que es la que trabaja sobre la plataforma más confiable y segura, Blockchain.
  • Las transacciones que se realizan quedan en el anonimato.
  • No existen límites en los montos de transacciones.
  • Las transacciones no pasan por declaraciones, hacienda ni ningún ente regulador financiero ni patrimonial.
  • Existen lugares en la internet oscura que se encargan de blanquear las cuentas bitcoin.
  • Hay facilidades para convertir esta criptomoneda en monedas de curso legal en el mundo, debido a que ya existen cajeros en el mundo que lo permiten.
  • En la internet profunda también existen páginas que funcionan como casas de cambio y se cambian los bitcoin por monedas de curso legal.
  • Si los bitcoins han sido productos de actividades ilegales, los pueden canjear para limpiar todo rastro que pudiese dejar en las transacciones a través de “mulas” o intermediarios que, en muchos casos, ni siquiera están al tanto que poseen cuentas a su nombre en estos sistemas financieros digitales.

 ¿El bitcoin se usa solo para actividades ilegales?

No, en lo absoluto. El bitcoin también es utilizado en transacciones 100% legales. De hecho, en algunos países ya se ha ido enlazando poco a poco a los sistemas financieros, precisamente por la seguridad que brinda la plataforma sobre la cual se realizan sus transacciones.

Existen miles de ejemplos de emprendimientos, negocios, facilitación para transacciones, etc en donde las criptomonedas, y especialmente el bitcoin, es la referencia y aval de seguridad de transacciones y la forma de pago más confiable.

La idea del artículo no es alarmar, solo advertir que debido a sus grandes ventajas es utilizado también por personas y empresas de dudosa reputación, tanto en el mundo real como en el virtual.



Redactado con información de ABC.es, Xataca y Geekland

viernes, 23 de septiembre de 2016

Contra el Dark Web: Big Data

Si eres un usuario promedio el único internet del que hablas y conoces es el que usamos a diario: de fácil acceso, universal, con contenidos controlados hasta cierto punto, regulaciones, contenidos compartidos con miles y miles de personas que pueden ser identificadas y localizadas sin mayor inconveniente.

La totalidad de internet engloba muchos sitios secretos, que la internet pública no deja ver y es mejor conocida como Dark Web, la internet oscura o la internet profunda, que alberga comunicaciones y operaciones que van desde grupos terroristas, empresarios y hasta militares. Esta internet no tiene regulaciones de ningún tipo por lo que abunda el tráfico de armas, drogas, arte, animales, personas, etc.

Sin embargo, no son pocos los Estados que han procurado hacer un seguimiento 7x24 en tiempo real a estas redes para tratar de ver y analizar las transacciones. Es en esta etapa cuando entra el juego el Big Data, ya que permite el análisis y seguimiento de grandes cantidades de información y así poder encontrar patrones de comportamiento fraudulento, pudiendo anticipar o detectar el momento en el que se realizan las operaciones.

Según los expertos en analítica de grandes datos, es la única manera en que se pueda revisar data tan grande, con distintos formatos, diferentes niveles de seguridad, estructura, en períodos de tiempo razonable, y son procedimientos que cada día se van afinando para tomar ventaja de las bondades del Big Data y contribuir al desmantelamiento paulatino de estas redes.

Se conoce que las organizaciones que hacen vida en la Dark Internet trabajan, en muchos casos, con tecnología Blockchain (que garantiza la seguridad de las transacciones entre  las partes y hacia terceros), lo cual puede complicar el acceso de los investigadores a operaciones que están fuera del ámbito legal, no obstante, investigadores de todo el mundo trabajan en nuevos y sofisticados motores algorítmicos que junto al Big Data ayudarían a descubrir hechos con riesgos de ser ilícitos para que de inmediato se levante un alerta a las autoridades. Igualmente, se está trabajando en nuevas formas de identificación y localización de los servidores y equipos desde donde salen estas operaciones.


Redactado con contenido de ABC.es y otros.