Mostrando entradas con la etiqueta mercado laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercado laboral. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

Ahora podrás usar Google para buscar empleo

El 20 de junio Google puso a disposición de sus usuarios en USA una herramienta de búsqueda de empleo para ese territorio.

Esta herramienta estará ubicada directamente en el buscador, en el cual los usuarios podrán con solo escribir en el buscador su búsqueda de empleo “trabajos cerca de mí”.

Para hacer posible este servicio, Google se apoyará en Inteligencia Artificial mediante el conocimiento del perfil del cliente podrá hacer sugerencias. Y va más allá, según Google no hay límites para buscar empleo: primer empleo, profesionales Senior, personal para oficios, etc. De hecho el anuncio para el lanzamiento indica “Sin importar quién eres o qué tipo de empleo estás buscando puedes encontrar el anuncio de trabajo que encaje con tus necesidades”.

Básicamente, los usuarios pueden recibir recomendaciones, calificaciones, opiniones sobre el empleador y puede crear alertas para recibir una notificación cuando sea publicada una nueva vacante. Inclusive, podrá recibir consejos y tips para recibir las ofertas que más se parezcan a lo que buscan.

Google logró esto en colaboración con los principales portales de búsqueda de empleo Estados Unidos: LinkedIn, Monster, WayUp, DirectEmployers, CareerBuilder e incluso Facebook, de esta forma también los resultados en dichos sitios.

El gigante tecnológico cierra el comunicado diciendo que Google con esta nueva experiencia espera hacer más simple y efectiva la búsqueda de empleo.



Redactado con información de 20minutos.es y ABC.es 

jueves, 25 de mayo de 2017

Los jovenes no se estan preparando para el trabajo digital

El mundo entero se enfrenta a una gran paradoja: por un lado, el desempleo se hace más evidente en los jóvenes en países industrializados. Las estadísticas muestran cómo cada día más se suman a sistemas de paro de cada país, por otro lado, crecen más las oportunidades de empleo en áreas muy específicas y hay un gran déficit de profesionales o analistas especializados. ¿Qué es lo que está sucediendo?

Las nuevas tecnologías están cambiando los conceptos y las formas de trabajo y las grandes corporaciones ya han hecho importantes avances en la materia. Según Gartner, consultora especializada en el área de Tecnologías de la Información, para el año 2020 se estima que habrá 20.000 millones de dispositivos conectados al IoT - internet de las cosas-. Para la fecha no solo habrán dispositivos empresariales (la mayoría actualmente), sino que muchos de los artículos de uso cotidiano para el ser humano van a estar conectados.

Todo este equipamiento no funcionará solo: se requiere servicios para que funcionen los aplicativos: seguridad, nuevas aplicaciones, soporte técnico, garantías, repuestos, servicios a la plataforma, etc... ¿hay suficiente personal para esto?.

Por otro lado tenemos toda la data que maneja la empresa, tanto de ellos como de sus clientes. Esta información crecerá en cantidad pero sobretodo en cantidad, ya que se tendrá más detalle del estilo de vida de cada cliente: sus preferencias, hábitos, formación, estilo de vida, capacidad de compra, etc. Esta información necesita ser organizada, analizada y traducida en nuevas acciones de negocios. ¿Está preparado el personal de las empresas para ello?

Recientemente en Europa se han llevado a cabo estudios por firmas de consultoría en el área de RRHH y, una vez más, han determinado que los jóvenes se decantan por carreras universitarias tradicionales como administración, derecho, contaduría, ingeniería, etc. y solo el 10% se enrumba a carreras científicas y analíticas.

Adicionalmente, se registrará un aumento en servicios como electricidad, conectividad, transporte, logística y formación que también necesitará personal altamente especializado.

Enumerados solo estos 3 escenarios, tenemos por otro lado que los programas de estudio de muchas instituciones no están adecuados a la realidad y al mercado laboral futuro, por lo que deberían tomarse medidas en este sentido. En palabras de algunos expertos “se sigue formando para un mundo competitivo y no colaborativo como son las nuevas tecnologías”.

Por lo pronto, mientras se ajustan los programas educativos, se pueden ir tomando algunas acciones para ir solventando las deficiencias de personal especializado: ir transformando a los empleados actuales, personas con formación científica, analítica, de marketing y comunicaciones para que vayan adquiriendo destrezas en las nuevas áreas para que ellos luego puedan transmitir sus conocimientos al nuevo talento que viene de la universidad sin la formación para el mundo actual.


Para finalizar el análisis, no solo el modelo educativo actual debe transformarse, sino también el modelo y cultura empresarial. En estas nuevas estructuras los jefes pasan a ser más líderes, además de decidir qué acciones tomar para dar prioridad a las inversiones destinadas a innovación y que así los emprendimientos pasen a ser empresas al transcurrir del tiempo.

jueves, 2 de febrero de 2017

Los perfiles profesionales más buscados en 2017

Como ya es habitual en todos los enero, las más importantes empresas de empleo a nivel mundial emiten sus proyecciones sobre cuáles de prevén serán los perfiles profesionales más buscados en el año que recién comienza.

Y como año tras año, desde hace algún tiempo para acá, los perfiles de las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, son los que han tenido un crecimiento sostenido, pero esto va en contrasentido con las realidades que se ven en muchas universidades del mundo: En la mayoría de los países Iberoamericanos solo el 25% de los jóvenes entran a estudiar esas carreras universitarias, formándose en áreas que no se corresponden a la realidad y al futuro del mercado laboral y, solo en España se prevé que la oferta de estos puestos crecerá por encima del 10% anualmente.

Según el análisis que realiza Randstad, los perfiles más buscados serán:

  • Analistas de Big Data, debido a que ya las grandes empresas del mundo están incorporando el análisis de grandes volúmenes de data para la toma de decisiones.
  • Especialistas en Ciberseguridad: por el auge que están experimentando las transacciones financieras, de comercio electrónico y de monedas virtuales.
  • Ingeniería: en diversas áreas, en especial aquellas ligadas a la robótica y electrónica.
  • Especialistas en Base de Datos: por el volumen de información que se maneja en todas las plataformas existentes.
  • Especialistas en Gamificación: profesionales de informática, marketing o afines que de una manera lúdica puedan acercar y retener clientes.


Algunas consultoras con alcance global han advertido sobre el crecimiento en la demanda de estos perfiles, aún en industrias que tradicionalmente no contrataban este tipo de profesionales, por ejemplo, matemáticos o científicos en banco para formular modelos de control de riesgos, entre otros.

Adicionalmente señalan que los perfiles relacionados al trabajo con CRM y mercadeo están viviendo una suerte de transformación: hay una digitalización y una tecnificación del oficio que tradicionalmente se venía ejerciendo, a la que han incorporado a la tecnología como su más grande aliada. Y dentro de esta rama han surgido diferentes áreas: especialistas en comunicaciones y creación de relaciones a través de redes sociales, otros son expertos en creación de contenidos para dispositivos móviles, otros en análisis de data, en creaciones de campañas multicanal, etc.

Lo que si es cierto es que la tendencia y la realidad muestra que el mundo empresarial y de consumo está digitalizándose constantemente, lo que exige que cada día la formación universitaria sea cada vez más especializada y una continua actualización de quienes ya están en el mercado laboral.



Redactado con información de ABC.es, El Argumento del Capital y otros.