Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de abril de 2017

Big Data como gran generador de nuevos empleos

En el marco del foro “Big Data to Action” celebrado hoy en la ciudad de Madrid los facilitadores de Indra, empresa del área de Tecnología,  manifestaron que a partir de éste y hasta los próximos 6 años, se generarán alrededor de 900.000 nuevos puestos de trabajo. Otro dato a destacar es que aquellas empresas que incorporen estas técnicas mejorarán sus niveles de productividad en un 8%.

La única dificultad que hasta ahora se ha presentado en este sentido, es la falta de profesionales capacitados, por lo que desde la Unión Europea, a través de un grupo de sobresalientes empresas del área de Tecnología se ha diseñado un programa denominado Proyecto Horizonte 2020, el cual tiene un presupuesto de 18 millones de Euros y que contará con la participación de 47 organizaciones, provenientes de 12 países.

Por lo pronto Indra ha establecido un contrato con el Madrid School of Marketing, el cual tiene como objetivo el incorporar a los programas de estudio los cursos especializados de Big Data y de Business Intelligence, con la finalidad de formar profesionales con altos niveles de calificación en estos campos.

Natalia Cavero, la gerente del área de Big Data y Business Intelligence de Minsait (División de Indra para la transformación digital), explicó que “el Big Data es la evolución de la Inteligencia de Negocio pero incorporando mucha más información, más variada y con una gestión mucho más rápida. Esto permite a la empresa extraer muchos más conocimiento de su negocio a partir de sus datos”.


Ya en las organizaciones que ha sido adoptado el Big Data se han obtenido notables resultados, análisis de enorme valor y que se pueden hacer mucho más tangibles para el público, lo que si es clave para que estas tecnologías sigan masificándose es estimular a estudiantes y profesionales de las áreas de tecnología y mercadeo a que se especialicen en este campo que va a demandar gran cantidad de especialistas.

martes, 7 de febrero de 2017

Los fabricantes de vehículos terminarán convirtiéndose en empresas de Tecnología

A inicios de este año se celebró el Automotive Grade Linux, evento que reunió a los más grandes fabricantes de la industria automotriz para conocer las más recientes innovaciones en materia de tecnologías y plataformas de código abierto (basadas en Linux) para vehículos.

El mercado parece que está ávido de vehículos “inteligentes” y el éxito de Tesla lo ha dejado demostrado: una compañía con un gran crecimiento en pedidos de vehículos que saldrán a la venta en el 2018, que además de atender el segmento de los vehículos conectados también atienden al del segmento de las energías alternativas. También está el caso de los vehículos ya en prueba de las empresas japonesas y europeas, que han ido incorporando sofisticadas computadoras e innovador software  a los vehículos tradicionales

Sin embargo, en las empresas americanas tradicionales como GM y Ford no parecen estar preparando estrategias para el futuro, y aunque han comunicado que están desarrollando algunos proyectos, no ha sido presentado algún avance significativo en este sentido.

Otra ventaja que presentan las empresas que ya han venido probando sus vehículos conectados, es que han logrado desarrollar vehículos modulares (caso Tesla y japoneses), en el que todas sus partes están completamente conectadas, lo que se traduce en una unidad que ágilmente puede ser sustituida, mejorada, parcheada periódicamente por sectores (para procurar mayor seguridad ante la posibilidad de ciberataques), en definitiva, que los errores que se demuestren en pruebas son localizables fácilmente. Los fabricantes que ya están en este punto están basando sus desarrollos en tecnología y luego se dedican a adaptar las líneas de producción y no al contrario.


Así como en la era de la revolución industrial y en cualquier otro momento donde alguna invención o hito haya marcado alguna industria, este es el momento donde las empresas automotrices han de demostrar su capacidad de adopción y de internalización de cambios, de convertirse primeramente en empresas de tecnología y diseño que finalmente están en el campo de la industria automotriz.


Según voceros de algunas empresas participantes en esta actividad, las empresas americanas tradicionales de vehículos han demostrado históricamente que les cuestan asumir cambios y que, estiman que esta vez no será diferente, de cara a lo que se ha venido demostrando hasta la fecha.



En nuestro blog hace unos meses se reseñó el caso de Kodak, en el cual la empresa desarrolló la cámara digital, no fue capaz de seguir el ritmo del mercado y no ingresó al mercado de la fotografía en línea, o al desarrollo de lentes para cámaras en smartphones. En contraparte se presentó la experiencia de Swarovsky, donde una empresa que comercializaba cristales luego de 100 años tuvo que basar su operaciones en tecnología para agilizar procesos y resolver sus problemas de negocio y el de sus clientes.

Redactado con información de IDG.es, Microsoft y Tesla.



jueves, 2 de febrero de 2017

Los perfiles profesionales más buscados en 2017

Como ya es habitual en todos los enero, las más importantes empresas de empleo a nivel mundial emiten sus proyecciones sobre cuáles de prevén serán los perfiles profesionales más buscados en el año que recién comienza.

Y como año tras año, desde hace algún tiempo para acá, los perfiles de las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, son los que han tenido un crecimiento sostenido, pero esto va en contrasentido con las realidades que se ven en muchas universidades del mundo: En la mayoría de los países Iberoamericanos solo el 25% de los jóvenes entran a estudiar esas carreras universitarias, formándose en áreas que no se corresponden a la realidad y al futuro del mercado laboral y, solo en España se prevé que la oferta de estos puestos crecerá por encima del 10% anualmente.

Según el análisis que realiza Randstad, los perfiles más buscados serán:

  • Analistas de Big Data, debido a que ya las grandes empresas del mundo están incorporando el análisis de grandes volúmenes de data para la toma de decisiones.
  • Especialistas en Ciberseguridad: por el auge que están experimentando las transacciones financieras, de comercio electrónico y de monedas virtuales.
  • Ingeniería: en diversas áreas, en especial aquellas ligadas a la robótica y electrónica.
  • Especialistas en Base de Datos: por el volumen de información que se maneja en todas las plataformas existentes.
  • Especialistas en Gamificación: profesionales de informática, marketing o afines que de una manera lúdica puedan acercar y retener clientes.


Algunas consultoras con alcance global han advertido sobre el crecimiento en la demanda de estos perfiles, aún en industrias que tradicionalmente no contrataban este tipo de profesionales, por ejemplo, matemáticos o científicos en banco para formular modelos de control de riesgos, entre otros.

Adicionalmente señalan que los perfiles relacionados al trabajo con CRM y mercadeo están viviendo una suerte de transformación: hay una digitalización y una tecnificación del oficio que tradicionalmente se venía ejerciendo, a la que han incorporado a la tecnología como su más grande aliada. Y dentro de esta rama han surgido diferentes áreas: especialistas en comunicaciones y creación de relaciones a través de redes sociales, otros son expertos en creación de contenidos para dispositivos móviles, otros en análisis de data, en creaciones de campañas multicanal, etc.

Lo que si es cierto es que la tendencia y la realidad muestra que el mundo empresarial y de consumo está digitalizándose constantemente, lo que exige que cada día la formación universitaria sea cada vez más especializada y una continua actualización de quienes ya están en el mercado laboral.



Redactado con información de ABC.es, El Argumento del Capital y otros.

lunes, 12 de diciembre de 2016

La empresa global: nuevos modelos de negocio

Un cocktail muy poderoso de fuerzas locales y globales interrelacionadas ha desatado los cambios que han impactado los ámbitos económicos, políticos y de tecnología en la última década. El denominador común a través de las economías, la política y la tecnología es el cambio: nuevos acuerdos económicos, nuevas alianzas políticas y nuevas tecnologías.  En este ambiente también debemos esperar la continua evolución de los modelos de negocios de las empresas.

Aun cuando las fuerza políticas parecen tender a separar a la gente, la tecnología los está conectando digitalmente e integrándolos en todos los aspectos: entretenimiento, comercio, compartimiento social, etc.  Los líderes en el sector público y privado necesitan desarrollar modelos de gobierno que reflejen las realidades de este mundo al mismo tiempo que maximizan oportunidades y minimizan obstáculos. El empresariado en particular tiene un rol muy importante enfrentando los retos relacionados al cambio tecnológico.

Empresas Globalmente Integradas
El modelo de la Empresa Globalmente Integrada está comenzando a emerger. Es verdaderamente global ( a diferencia del multinacional) en la forma en la cual enfoca su administración y sus operaciones. Las fuerzas dinámicas que están transformando las corporaciones también facilitan la aparición de nuevos jugadores en el mundo global de los negocios, las empresas-plataforma:
  • Las evoluciones se observan en tecnología, operaciones y patrones de trabajo.
  • Los negocios necesitan operar en dos mundos duales: físico y digital.
  • Nuevos estándares corporativos y tecnológicos que permiten a las empresas integrarse a sistemas verdaderamente globales de producción creando eficiencias.
  • Enfoques colaborativos en aumento que promueven la innovación.
  • Nuevas habilidades y sistemas de gobierno que transforman la forma en la cual la gente trabaja, individualmente y en equipo, y también como son dirigidos.


Mundo Digital & Mundo Físico
El ambiente digital está transformando el perfil de la economía global. La economía digital está desbloqueando oportunidades para millones de empresas de la economía-en-desarrollo, particularmente pequeñas empresas a medida que estas apalancan las plataformas. En las empresas corporativas, un reto fundamental para sus gerentes es cómo hallar el balance apropiado cuándo se opera a través de esos dos modelos (digital y físico), mientras previenen o superan los obstáculos erigidos por la política o por el público, y al mismo tiempo apalancan oportunidades creadas por la conectividad e integración. La optimización de esa intersección conformará la arquitectura de la empresa global y será el verdadero diferenciador para el éxito futuro.

Los principales cambios
  1. La evolución de la economía centrada en la oferta a la centrada en la demanda.
  2. La expansión de la clase media y la proliferación de la tecnología.
  3. La integración de las diferentes generaciones y perspectivas.
  4. Particularmente para las empresas, es determinar qué oportunidades son creadas por las nuevas tecnologías y como aprovecharlas.


Planificación en el nuevo ambiente
Las empresas no dispondrán del lujo de poder pensar en término de décadas y tendrán que hacer su planificación mucho más ágil. En ocasiones incluso será necesario tomar decisiones basadas en un análisis no tan completo. En la era de la convergencia, planificar a tres años es un reto particular:
  • Es necesario cuidar no solo los competidores tradicionales, sino que la innovación puede crear nuevos competidores.
  • Nuevas tecnologías están redefiniendo cadenas de valor y las empresas tienen que encontrar su relevancia en este nuevo mundo.
  • Mucha de la tecnología que define los productos, servicios y procesos de una organización puede estar controlada por socios de negocios o proveedores.
  • La empresa tiene que buscar más allá del modelo tradicional de gerencia para enfrentar las condiciones de un ecosistema más amplio.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Tendencias tecnológicas para el 2017

Cada vez que se aproxima el final del año los expertos en tecnología hacen sus apuestas sobre lo que marcará la pauta en el año que está por llegar. En esta oportunidad, América Economía hace una recopilación de lo que podemos esperar para el año 2017, proyecciones basadas en el informe anual de Gartner.

Para el 2017 la consultora prevé un repunte de las tecnologías basadas en Inteligencia Artificial y Realidad Virtual, que por consecuencia también se cree que obligarán a los fabricantes y desarrolladores de soluciones de seguridad y privacidad a generar nuevos y mejores productos que revolucionen el sector.

Inteligencia Artificial:

  • Proyectos de Investigación Universitaria sobre aprendizaje de las máquinas: Los avances obtenidos en los últimos años en inteligencia artificial, y sobre todo en el aprendizaje de las máquinas, está ayudando en importantes campos. Como ejemplo de esto podemos encontrar programas como LipNet que es capaz de leer los labios, con aciertos de hasta un 93,4% en comprensión de lo que dicen las personas. Otro proyecto universitario que sobresale es un programa que, mediante cuestionarios e interpretación de algoritmos ha ayudado a identificar 93% de casos de riesgo de suicidio. Sin duda alguna, las máquinas pueden aprender
  • En el área de Apps inteligentes Grey Group, empresa de investigación, ha encontrado que este año la búsqueda de voz en google en USA representa el 25% de las consultas realizadas desde móviles en el buscador. Esto es un excelente indicador para empresas que deseen incursionar en el área y así optimizar la experiencia del usuario.
  • Internet de las Cosas: en febrero de 2017 se llevará a cabo la denominada Global Robot Expo 2017, que reunirá a los más destacados desarrollos y novedades del área. Este año se estima que los robots empleados en el área de la salud (como exoesqueletos capaces de facilitar la movilidad de las personas que no pueden caminar), robots movidos por impulsos neuronales y demás sean los preferidos del público. 
  • Los vehículos autónomos es otro sector que se espera comience a masificarse, gracias al lanzamiento que el fabricante alemán Audi anunció para el año 2017, del que describió la capacidad de conducción asistida para tráfico pesado a velocidades mayores de 60 KPH y la posibilidad de estacionar el carro solo con una App y sin estar dentro de él.


Realidad Virtual:

  • Ya a nivel de consumidor se consiguen productos que nos acercan cada día más a la realidad virtual y a la realidad aumentada. Este año vivimos la revolución de Pokemon Go, y esto parece ser solo el principio. En esta área se vislumbra el lanzamiento de nuevos videojuegos, parques temáticos, comercio electrónico, aplicaciones de realidad aumentada, películas y más. 
  • Las grandes marcas siguen trabajando en proyectos conocidos como lentes inteligentes y en el caso de Microsoft, se espera que sus HoloLens siga creciendo en ventas. A los HoloLens se le podría sumar un experimento aún en fase de prueba, que es solo para replicar las sensaciones al tocar diferentes texturas. Estos dispositivos se han denominado NormalTouch y TextureTouch


El universo empresarial:

Según recientes informes de la firma IDC, el 66% de los CEOS a nivel global considera que se está viviendo una transformación digital. La Nube - CLOUD - es la estrategia preferida para alojar las aplicaciones necesarias para los negocios. También anuncian que ya han tomado previsiones para invertir en los próximos 24 meses al menos el 50% de sus presupuestos de Tecnología en Internet de las Cosas - IoT – que abarcan soluciones de nube, movilidad, Big Data y Social Business.

Las aplicaciones de mensajería también evolucionan y existe una tendencia a emplear apps de uso interno en las empresas para compartir información y realizar reuniones, entre otras cosas.

Seguridad del entorno:

El futuro puede sonar maravilloso, pero como dicen: a mayor conectividad, mayores son las vulnerabilidades.

Soluciones Multicapa: Los mayores proveedores de seguridad del mundo proponen la creación de una arquitectura de servicios back-to-end. Una arquitectura de una solución multicanal que proporcione soluciones que sean compatibles para todo tipo de usuarios, dispositivos y en cualquier red. Sin embargo, entornos tan complejos exigen que las empresas cuenten con especialistas internos, o mínimo con asesores especializados.


Cada vez la conectividad va adentrándose más en el core del negocio, y se hace vital que todos los puntos que puedan ser violentados sean reforzados, sino en lugar de incorporar ventajas competitivas a la empresa, solo se traerá problemas a la organización. 

lunes, 28 de noviembre de 2016

El inmenso poder de Facebook

Si se pretende vivir en el mundo moderno es imposible evitar Facebook o Google. Teniendo miles de millones de personas conectadas a Facebook, WhatsApp, WeChat, Instagram, Twitter y Weibo las redes sociales se han convertido en una poderosa fuerza cultural y política al punto que están comenzando a alterar el curso de eventos globales. Particularmente con Facebook, con sus casi 2 mil millones de usuarios,  hace difícil poder visualizar la extensión de su influencia, ni quienes la aprovechan, con qué objetivo y con cuáles estrategias.
Efecto de las Redes Sociales
Las redes sociales se están convirtiendo en las fuerza demoledoras que sus impulsores prometieron, están ayudando a reconfigurar la sociedad humana y se puede mencionar entre otros aspectos:
  • Han absorbido y eviscerado los medios tradicionales.
  • Están desestabilizando y reemplazando las instituciones y las formas de hacer las cosas establecidas, incluyendo partidos políticos, organizaciones transnacionales  de larga existencia e incluso  prohibiciones  sociales tácitas contra expresiones descaradas de racismo y xenofobia.
  • Están a ayudando a grupos anteriormente marginalizados a convertirse en organizaciones sociales sorprendentemente influyentes. 
Responsabilidades de las empresa de tecnología
Existe una brecha, que debe ser resuelta urgentemente, en la responsabilidad entre aquello que las empresas de tecnología hacen y lo que al público se le permite conocer. Se trata de la posibilidad de poder examinar el alcance y la influencia de las empresas de tecnología, donde personas supremamente poderosas ejercen control sin un escrutinio genuino de sus decisiones, más allá del reporte trimestral de resultados.  
¿Por qué Facebook se considera un poder sin precedentes? 
Para seguir leyendo este artículo puede ir al link  http://bit.ly/2gb4aVy

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Los futuros empleos tecnológicos en los próximos 10 años

En nuestro artículo de la semana pasada tratamos el tema de las nuevas profesiones que trajo la tecnología, y así como hace 10 años no hubiésemos podido imaginar que los jugadores profesionales de videojuegos, las estrellas de Youtube o los hackers serían los empleos más anhelados por las nuevas generaciones y por muchas empresas, tampoco tenemos una idea muy clara de lo que serán los más demandados en los próximos 10 años. Podríamos ver, por ejemplo, la desaparición paulatina de los choferes gracias a la aparición de vehículos autónomos ¿Se imaginan a dónde nos llevará el avance tecnológico en 10 años?

Expertos en diversas áreas de tecnología, tendencias, recursos humanos, etc. han revisado y propuesto cuáles, de acuerdo a su visión, los nuevos empleos en el futuro TI  serán para la gente con iniciativa. Es muy seguro que sean profesionales provenientes de otras áreas y que se tengan que formar y adaptar a los nuevos retos. Si la Inteligencia Artificial comienza a ser usada por las grandes empresas ya el futuro será bastante distinto de lo que conocemos hoy: las máquinas serían capaces de tomar decisiones, de encontrar soluciones a diferentes problemas, solo en principio, por lo que el riesgo de que los humanos seamos sustituidos por tecnología es mucho mayor.

¿Cuáles serán los futuros empleos tecnológicos en los próximos 10 años?

  1. Analista de Big Data: Las empresas más grandes del mundo ya han incorporado el Big Data (o al menos ya lo están considerando). Ya en estos momentos se puede ver, aunque en pequeña escala cómo el Big Data impactará en nuestras vidas (en el desarrollo de hogares y ciudades inteligentes, en aplicaciones e investigaciones dirigidas al sector salud, en marketing, etc). Para que este mar de datos pueda ser útil requiere de análisis para poder hacer conclusiones y formular estrategias para que las empresas (o gobiernos) puedan atender mejor a sus clientes  (o habitantes).
  2. Entrenador de Inteligencia Artificial: investigadores, científicos, desarrolladores ya han logrado avances en el campo de la Inteligencia Artificial, pero es un proceso que requiere largos procesos de aprendizaje. Vemos ejemplo como Siri, la asistente personal, que es capaz de contestar un grupo limitado de preguntas humanas. Algunas Universidades en USA tienen “Profesores Virtuales” que son capaces de responder dudas a sus alumnos, solo relacionadas con el tema tratado en los cursos. EN el futuro especialistas en procesos de enseñanza, psicólogos, comunicadores, oradores, y personal experto en diferentes áreas de conocimiento serán solicitados para entender mejor el razonamiento humano y así poder enseñar a las máquinas nuestro proceder.
  3. Grower: es una variante de los actuales makers, pero que se desempeñarán solo en el área agrícola. Se estima que en los países desarrollados existirán granjas controladas a distancia gracias a la tecnología: utilizarán la biotecnología para obtener más y mejores frutos, automatizarán sus procesos y se basarán en la cooperación (o asociación) para aprovechar mejor las destrezas de cada una de las personas. Ya en la actualidad vemos como los drones son un ejemplo de uso de la tecnología en los sembradíos (para vigilancia, riego, fumigación, etc) por lo que no es algo descabellado que se puedan controlar campos de producción sin estar presentes de forma permanente. 
  4. Chief Happines Officer: garantes de la felicidad de los empleados dentro de las empresas, estos gerentes del bienestar podrían ser tendencia dentro de las empresas o como asesores externos en los próximos 10 años. Firmas que estudian la felicidad de los empleados (Como Great Place To Work) dan luces y transmiten a Gerentes innovadores la importancia que tiene la felicidad de los trabajadores y su positivo impacto en la productividad de la organización. Esta nueva figura dentro de la empresa tendría a su cargo velar por la felicidad y la permanencia de los empleados talentosos en la organización. 
  5. Astronautas: la carrera espacial tendría nuevos participantes ya que poco a poco se han ido incorporando empresas, organizaciones y fundaciones para prestar servicios especializados a Instituciones como la NASA. Se estima que en los próximos años todo este capital humano podría llamar a iniciar nuevas rondas de exploración espacial, explotación de minerales fuera de nuestro planeta, turismo espacial, bienes raíces, etc. Especialidades como la impresión 3D podrían ayudar en esta nueva carrera de la humanidad para conocer y establecerse más allá de la tierra.



Tenemos que comenzar desde ya a formarnos, a comprender la tecnología, a verla como una herramienta que nos permitirá llegar más lejos y no como un elemento que truncará el futuro de los hombres. Las nuevas generaciones deben aprender a reconocerla y a usarla para su beneficio y tomar lo positivo de ella para construir un mundo mejor.


miércoles, 24 de agosto de 2016

la impresión 3D ya es manufactura

La Impresión-3D, también conocida como Fabricación Aditiva, es relacionada con la impresión láser ya que esta deposita una capa de polvillo sobre una hoja de papel, mientras que en la Impresión-3D se trata de procesos que generan un objeto tridimensional creado a través de capas sucesivas formadas por material depositado y bajo control computarizado. Estos objetos pueden tener casi cualquier forma, usan cada vez un mayor número de  tipos de materiales y parten de un modelo de data digital tridimensional. Crecientemente los objetos producidos por Impresión-3D son productos terminados y no solamente modelos o prototipos.

Aun cuándo, hoy en día en Estados Unidos 65% de los fabricantes están usando Impresión-3D en alguna forma, todavía es difícil saber con certeza el impacto total que tendrá la Impresión-3D en la manufactura tradicional. Sin embargo, las tendencias que están emergiendo apuntan hacia un cambio fundamental de paradigma, que incluso llevará a una transformación del mercado total de Manufactura, borrando las líneas que separan fabricantes, distribuidores y clientes. En el escrito se describen algunas posibilidades que abre la Impresión-3D, así como algunas aplicaciones de uso actual.

Diseño con Impresión-3D
  • Las posibilidades de diseño, impulsarán la innovación en los productos, eventualmente obligando a las empresas a rediseñar sus productos actuales:
  • Prototipado rápido – Los avances en automatización llevan a un diseño más veloz.
  • Iteración Rápida del Diseño – La primera edición rápida del producto permite una prueba verdadera de mercado y la iteración rápida del diseño y la prueba simultánea crea las posibilidades de presentar varias versiones del producto.
  • Diseño abierto – Será más común que las comunidades de usuarios sean los responsables del diseño del producto.


Producción con Impresión-3D incluye:
  • La eliminación del utillaje y de los tiempos-de-recambio para nuevos productos.
  • La factibilidad de la Producción de bajo volumen, así como la Producción masiva personalizada.
  • Cero desperdicio en la fabricación.
  • La posibilidad de trabajar con Inventario virtual – Se fabrica lo que se requiere, cuándo y dónde se quiera.
  • Extensión de la vida del producto – Con los archivos digitales de diseño una parte puede ser producida eternamente.
  • Fabricación local – El bajo costo de la mano de obra en otros lugares del mundo no siempre será determinante.
  •  

Impresión-3D - Industria de la salud
  • Usando una aleación de un polvo cobalto-cromo se han producido decenas de millones de coronas, puentes y aparatos ortodóncicos.
  • Más de 60 millones de prótesis auditivas customizadas desde el año 2.000.
  • Cientos de miles de personas con implantes ortopédicos: artoplastias de cadera, mandíbulas de titanio, reemplazos de rodilla.


Impresión-3D – Nuevas aplicaciones
  • Cartuchos que depositan capas de un polímero líquido curado con luz ultravioleta permiten imprimir 360.000 colores diferentes, en una combinación de cualesquiera seis materiales, que pueden ser rígidos o flexibles, opacos o trasparentes.
  • Usando titanio se fabrica el fuselaje de aviones y los voladizos que conectan los motores a las alas del avión.
  • Haciendo extrusión de filamentos termoplásticos se consolidan los diversos componentes en un sola parte para la cabina interna de aviones.
  • Productos que soportan alto estrés y tensión, hechos con una superaleación de cobalto, cromo y molibdeno para fabricar inyectadoras de combustible en una sola pieza, sustituyendo el ensamblaje de 20 partes diferentes.
  • Impresión-3D para cosas grandes – Para la estructura de un vehículo usando una mezcla de plástico y fibra de carbón, así como para fabricar secciones completas de una edificación.
  • Impresión de circuitos electrónicos, como antenas y sensores, directamente sobre los productos finales, imprimiendo detalles de 10 micrones (una millonésima de un metro).

martes, 12 de julio de 2016

Cómo quedará la innovación y la tecnología con el Brexit

Aún es muy temprano para tener certeza de cuál será el impacto directo del Brexit en diferentes industrias. Opiniones van y vienen, especialistas han realizado estimaciones, en las que señalan que mayoritariamente habrá un éxodo de emprendedores y de industrias ligadas a la Tecnología de la Información en búsqueda de mejores escenarios.

Estos escenarios son muy desconcertantes, tomando en cuenta que el sector de tecnología e innovación solo en el año 2015 manejó 3.500 millones de Euros en financiamiento y que, en total, ofrece empleos a 1.650.000 personas en el Reino Unido. 

Vale destacar que en los últimos años muchos emprendimientos habían encontrado en Gran Bretaña muchas facilidades para instalarse, debido a motivos regulatorios muy convenientes, sobretodo a aquellas start ups dedicadas a la gestión de finanzas a través de las tecnologías (denominadas fintech), a la vez que tenían la libertad para operar en todo el territorio de la Unión debido al pasaporte de la comunidad. 

Por tal motivo se han presentado debates y se han hecho planteamientos para que se puedan considerar estos casos, pero de no ser aprobados ya estas empresas están evaluando nuevos territorios y varios de los países están evaluando ajustar su marco regulatorio para dar entrada a esta fuerza de trabajo. Uno de estos casos es el de la Aplicación Fintonic, que a pesar de las facilidades normativas han decidido fijar su base de operaciones fuera de Londres. Su Directora, Lupina Iturriaga señala que a pesar de enfrentar otros marcos regulatorios, los emprendimientos suelen adaptarse sin muchas dificultades a nuevas reglamentaciones.

Son numerosas las empresas del área de tecnologías que vieron grandes oportunidades en el Reino Unido, sobretodo  en procesos para lograr financiamiento para desarrollar y/o hacer crecer sus proyectos. Entre las más conocidas están Jobandtalent (que recientemente recibió un aporte económico de 40 millones de Euros), que aunque es de emprendedores españoles migraron sus oficinas principales a este territorio. Busuu es otro caso, que en 2012 se mudó a Inglaterra para poder crecer desde ese mercado. En estos casos es muy posible que ya sus Directores estén considerando moverse a otras latitudes.

En otro escenario, empresas como Kantox (muy destacada en el sector fintech), ha podido encontrar hasta una oportunidad con el resultado del Brexit, debido a que básicamente son un marketplace de intercambio de divisas, han decidido mantener oficinas y operaciones en el Reino Unido (sobretodo por la amplia experiencia que tienen en ese mercado), pero al mismo tiempo abrirán nuevas oficinas en otros territorios de la Unión Europea.

Finalmente Gary Stewart, Director de Wayra (el acelerador de empresas global propiedad de Telefónica), ha mostrado su preocupación por la migración de talento hacia otros países. Otro más optimistas señalan que sin duda alguna este regreso de las empresas de innovación y tecnología a sus países de origen representará nuevas oportunidades para el crecimiento y la consolidación de los ecosistemas de emprendimiento en los restantes países de la Unión.


Redactado con información de ABC y otros

lunes, 27 de junio de 2016

La gran máquina secreta del emprendimiento

Cómo hacer emprendimientos de gran magnitud, cómo lograr que sean exitosos y a gran escala en una misma zona geográfica son retos extraordinarios. Es todavía más complejo lograrlo en un país que no pertenece a una de las grandes economías del mundo. Existe un sitio en el mundo que ha generado mucha curiosidad e interés, ya que per cápita tiene la mayor cantidad en el mundo de emprendimientos, de científicos y profesionales técnicos y  de fondos de capital riesgo y por ello  se le conoce como el “País-Emprendimiento”. Se trata de Israel, con una población de 8,5 millones, es el país #97 en población y  #149 en superficie.

Para entender este fenómeno de emprendimiento es necesario conocer la misteriosa Unidad 8200 de las Fuerzas Armadas de Israel, dedicada a ciber-seguridad e inteligencia. Por razones obvias la información pública disponible  es muy escasa, pero Forbes dedicó un esfuerzo mayor para entender la unidad y como funciona. Forbes estima que esta unidad cuenta con 5.000 personas, todas encargadas de implementar tecnología de punta, con frecuencia en situaciones de vida-o-muerte y donde esas personas trabajan con muy poca guía superior.  Si estos tres elementos son multiplicados a través de las décadas, se puede explicar la existencia de más de 1.000 empresas fundadas por graduados de la Unidad 8.200.

La Unidad 8200 está totalmente departamentalizada, los diversos equipos de trabajo desconocen lo que otros están haciendo. Como un emprendimiento, cada equipo está por su cuenta, y sus principales características son una buena referencia para un emprendimiento tecnológico exitoso:

Evaluación y Selección de Personal
  • En Israel todo el mundo es evaluado al acercarse a la graduación del bachillerato, algunos incluso antes, y la Unidad 8200 tiene primera selección.
  • Una vez que se identifica a un prospecto, este pasa a través de un rigoroso proceso de entrevistas, pruebas y clases que pueden tomar más de seis meses.
  • Los prospectos trabajan en pequeños equipos que estudian, hacen tormentas de  ideas, analizan y resuelven problemas, desde temprano en la mañana hasta tarde en la noche.

Se busca habilidad para aprender rápidamente, adaptación al cambio, éxito como equipo y realizar lo que otros consideran imposible.

Cultura
  • La cultura interna, por diseño, es que los superiores solo dicen averigua cómo hacerlo. Esto produce mucha libertad para pensar en una forma distinta.
  • La limitación de recursos, también planificada, crea restricciones extraordinarias y obliga al individuo a decidir rápidamente sobre el camino a tomar. 

Motivación
  • A medida que se obtienen más logros, mayor es el sentimiento de trabajar juntos como familia.
  • El hecho que la existencia de Israel dependa de las soluciones de la Unidad 8200 es un tipo de motivación que el dinero no puede comprar.

Rotación
  • Cada año la Unidad 8200 recibe un influjo fresco de hombre y mujeres jóvenes enfocando problemas desde una perspectiva totalmente nueva.
  • La alta rotación obliga a los equipos a ejercer disciplina en el diseño de los productos y sistemas. Los desarrollos con frecuencia entran en operación con un nuevo equipo. 

La Red
  • Se trata de jóvenes de 24 años que comparten 5-6 años trabajando en la Unidad 8200 y ese contacto se extiende al mundo civil.
  • Los dividendos del emprendimiento se estarán cobrando por décadas.

Extensión al mundo civil
  • Un número importante de graduados han llevado su experiencia al sector privado. Muchos han fundado empresas, empleando graduados del 8200, donde se retroalimentan de la adrenalina y operan como una familia.
  • Han encontrado que motivar a la gente no es muy diferente en el mundo corporativo e incluso están extendiendo la experiencia a población árabe en Israel.
  • Un elemento clave de lo que la gente busca en esas empresas es un sentido de pertenencia.
  • La pregunta clave es ¿cómo replicar el modelo sin la participación militar? ¿Por qué el sistema educativo no hace esto?  La educación debe ser reinventada. 

viernes, 24 de junio de 2016

Cómo impactará el Brexit a la industria TI

Después del resultado del referéndum realizado en Gran Bretaña se ha visto cómo los mercados han comenzado a dar señales negativas, sin embargo puede ser muy pronto para fijar una posición al respecto.

No obstante, ante un escenario donde reina la incertidumbre, algunos de los grandes fabricantes han hecho públicas cuáles serían sus próximas acciones para hacer frente a esta nueva realidad:

  • Samsung, cuyas oficinas centrales para la región europea se encuentran en Londres, está considerando mover su cuartel general a países con costos más atractivos, ya que en la zona han venido experimentando una baja considerable en sus ventas. Este análisis se ha venido realizando desde el 2.015, por lo que la separación de la comunidad podría motivar esta decisión. A tal efecto, Varsovia quizás sea la ciudad que resulte elegida, debido a que en Polonia es donde se fabrican los electrodomésticos. Eslovaquia y Hungría también son buenas candidatas porque son los países donde se produce el resto del portafolio de la empresa.
  • LG Electronics también en meses anteriores ha venido analizando diversos escenarios sobre la situación europea, pero en este caso se han centrado en la repercusión sobre los precios que tendrían los aranceles que pagarían las empresas extranjeras al entrar al Reino Unido, lo cual pudiese afectar considerablemente la demanda para la marca.
  • En este mismo sentido, el CEO de Acer, Jason Chen, ha manifestado que sin duda este nuevo panorama afectará las ventas de sus productos, debido a las fluctuaciones en las monedas y las futuras tasas de cambio. Esto aunado a nuevos aranceles que tendrían que pagar sus productos seguramente harán que pierdan participación del mercado. Vale destacar que actualmente el 30% de las ventas de esta marca tienen lugar en el viejo continente y, buena porción de éste proviene de Gran Bretaña, lo que los llevará a reforzar acciones en otros países para reducir el impacto.


Se espera que en las próximas semanas el horizonte se vea un poco más claro y los fabricantes puedan redirigir sus acciones dentro de este nuevo orden y que el efecto de esta separación pueda ser llevado a su mínima expresión.

lunes, 30 de mayo de 2016

Blockchain: el futuro de la tecnología en las finanzas

El mundo financiero es un muy importante usuario de tecnología y frecuentemente está entre los que hacen los pruebas piloto de nueva tecnología. En este momento el sector financiero está considerando ser pionero con la tecnología Blockchain, donde aparte del potencial específico en Finanzas, también hay otras industrias que la podrán aprovechar. Tecnología nueva para que sea exitosa requiere inversión y los entes financieros tienen los recursos para ello.

Blockchain, como tecnología sustenta el Bitcoin (“Bitcoin para un Dummy” http://bit.ly/1QnVAim), pero hoy se le está viendo como una aplicación independiente de Bitcoin y ya se habla de la industria del Blockchain.  Una manera de describir Blockchain, es verla como un registro digital en forma de un gran “libro de contabilidad distribuido” y que además:
  • Es una base de datos mantenida en forma colectiva por un número de participantes, en lugar que lo haga un solo actor.
  • Hace que las computadoras de cada participante acuerden como actualizar utilizando un “mecanismo de consenso” y llegado a un acuerdo en las modificaciones, estas son inalterables debido a la sofisticada criptografía utilizada en Blockchain.
  • Esa naturaleza criptográfica inherente a Blockchain hace que cada transacción sea más transparente, segura e irreversible, mitigando riesgos en el proceso de compensación y en los acuerdos de liquidación.


Blockchain en Finanzas

La oficina de patentes de Estados Unidos le aprobó a Bank Of America 10 patentes relacionadas con Blockchain, las cuales había presentado en 2014. Esto podría significar que BoA piensa modernizar totalmente sus operaciones o incluso crear un red completa basada en Blockchain. Las patentes abarcan “un sistema de pago criptográfico”, detección de riesgos, almacenamiento fuera de línea de criptomonedas y el uso de Blockchain para medir actividades fraudulentas.  Recientemente, IBM, JPMorgan, la Bolsa de Londres y Wells Fargo anunciaron el Open Ledger Project, un consorcio que facilitará el uso de la tecnología Blockchain. Es necesario considerar que:
  • El impacto del uso generalizado de Blockchain se prevé para dentro cinco a diez años.
  • El liderazgo en su propagación probablemente lo tendrán las empresas grandes y tradicionales más que los emprendimientos, debido a que su adopción involucra a muchos participantes.
  • La adopción de tecnología le permite a los bancos grandes aparentar ser innovadores.
  • Hay quienes piensan que Blockchain puede ser tan revolucionario, que termine liberando al sistema financiero de escoria acumulada, desde sistemas de TI incompatibles hasta intermediarios costosos e innecesarios.


Las ventajas de Blockchain en Finanzas

El entusiasmo generado por Blockchain tiene que ver con realidades como estas:
  • Las empresas financieras podrán hacer seguimiento de sus activos en una sola base de datos, en lugar de las múltiples bases de independientes que utilizan hoy.
  • Las condiciones de una negociación se pueden acordar en forma casi instantánea, sin requerir cantidades de intermediarios. Así también se reduce el riesgo al necesitar menos capital inmovilizado.
  • Esos “libros distribuidos” facilitan el cumplimiento de distintas regulaciones incluyendo las de anti-blanqueo, por cuanto proveen un registro de todas las transacciones históricas.
  • Blockchain puede servir como la base para los “contratos inteligentes”, que automáticamente ejecutan las promesas embebidas en un bono.
  • Existe el uso potencial de Blockchain para funciones como los “acuerdos de liquidación”, cuándo efectivo y títulos son intercambiados entre compradores y vendedores. Por la inmediatez de la transacción se reduce exposición al riesgo de insolvencia de las partes del acuerdo.


También hay posibles escollos:

  • Escalabilidad, ya que los “libros distribuidos” actuales no pueden manejar un volumen gigantesco de transacciones.
  • Confidencialidad, existen técnicas de encriptación que están siendo desarrollados actualmente.                        

miércoles, 18 de mayo de 2016

Crean colchón que cambia de color cuando el bebé tiene fiebre

El denominado BabyKeeper Therm será presentado esta semana por Instituto Europeo de Calidad del Sueño en la Feria Bebés&Mamás de Barcelona, y no es más que un colchón de cuna que cambia de color cuando al bebé le sube la temperatura.

Para el desarrollo de este producto (clasificado como sanitario para su comercialización en la Unión Europea), se invirtieron 50.000 Euros y colaboraron pediatras, médicos especialistas del sueño y personal de Investigación y Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

El BabyKeeper Therm funciona con una funda cromoactiva que reacciona a partir de los 37,5 °C , con lo que los padres del bebé estarán advertidos del aumento de temperatura y podrán tomar las medidas necesarias a solo centésimas de aumento y en el momento en que sucede, muy útil sobre todo cuando los bebés duermen y no han manifestado ningún tipo de incomodidad.


Según los investigadores, con el BabyKeeper Therm se reduce en 72% el riesgo de muerte súbita del lactante (por reinhalación de CO2) gracias a la alta capacidad de transpiración de los tejidos. Adicionalmente, disminuye en un 48% el riesgo por exceso de calor y en 60% los problemas de ergonomía derivados de la firmeza del colchón. 


Redactado con información de ABC.es

lunes, 9 de mayo de 2016

El mundo post-industrial y los retos del PIB

Por primera vez en la historia de la humanidad, a la mayoría de las personas en el mundo desarrollado se les está pidiendo que se ganen la vida con su mente, en lugar de sus músculos. Por 3.000 años los humanos tuvieron una economía basada en la tierra: cultiva la tierra, planta la semilla, cosecha lo cultivado. Era duro, pero relativamente fácil de aprender. Después, por 300 años tuvimos una economía basada en la manufactura: moldea las partes, gira la manivela, ensambla el producto. También era duro, pero igualmente fácil de aprender. Ahora estamos en la era post-industrial, camino a una economía basada en la información: adquiere el conocimiento, aplica los analíticos y utiliza la creatividad. Esto es difícil de hacer y difícil de aprender, y una vez que se domina, hay que comenzar a aprender de nuevo, prácticamente cada día.

Cada aspecto de nuestra vida y ambiente está cambiando y el Producto Interno Bruto (PIB) como indicador no escapa de esta condición. El objetivo original del PIB era medir la capacidad de producción de la economía. Pero, es además la guía para las políticas que sirven para: (1) establecer impuestos, (2) resolver desempleo y (3) manejar inflación y por ello importantísimo. El PIB mide productos, pero le es cuesta arriba con la medición de innovación, calidad y cambios en los estándares de nivel de vida. Esto implica que los responsables de definir las políticas públicas están trabajando con data defectuosa y hay muchos aspectos de este mundo cambiante que deberán ser considerados en las futuras versiones del PIB:

Complejidad

  • En 1998 en Estados Unidos existían 185 canales de TV, 141 marcas de calmantes y 87 de gaseosas. En 1970 había 5 canales de TV, 5 marcas de calmantes y 20 de gaseosas.
  • La variedad es uno de los elementos claves del desarrollo y ello implica que las categorías actualmente existentes en el PIB deben ser desagregadas.
  • El PIB debe permitir la medición de la innovación y de la customización.
  • El PIB también se queda corto en la medición de productos, ya que necesita tomar en cuenta la creciente complejidad de la economía. Los productos ahora son “hechos” en cadenas de suministro. Los componentes se manufacturan en varios países, son transportados a través del mundo para ser ensamblados en un lugar, de donde son trasladados a sus lugares de destino.


Productividad

La economía tiene cada vez menos componentes materiales y para el PIB hay que definir:


  • La forma de valorizar cierto tipo de productos o servicios intangibles, con elementos puramente digitales, tales como los buscadores de Internet, las enciclopedias colaborativas, el software, etc.
  • Cómo medir lo producido por enfermeras, contadores, diseñadores, desarrolladores de software, etc. 
  • El manejo de las múltiples actividades que se han “des-materializado” como los servicios de suscripción de música o de video streaming que sustituyen la adquisición de CD’s.
  • Los cambios de modelos de negocios, incluyendo los servicios-en-línea como eBay y Marketplace que permiten el crecimiento de las ventas de segunda mano.
  • El manejo de la llamada economía del “sharing” como Uber o Airbnb, la cual modifica el aprovechamiento de activos.



Sostenibilidad

  • El PIB debería tomar en cuenta como el crecimiento actual de ciertos productos ocurre a costa del crecimiento futuro.
  • El PIB debería considerar lo dedicado a investigación y desarrollo como inversión en lugar de gasto, y como valorizar la inversión en “originales artísticos” como películas de Hollywood y música.
  • La sostenibilidad también tendría que estar presente en la medición del crecimiento interanual del PIB a costa del agotamiento de recursos naturales o de la destrucción causada a la naturaleza.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Instalan cargador solar urbano en Caracas

Esta semana el fabricante de tecnología Panasonic junto con la Alcaldía del Municipio Sucre inauguraron el primer cargador solar de Caracas, ubicado en la Plaza Miranda de los Dos Caminos, el cual provee de energía a equipos electrónicos como celulares y tabletas.

Este cargador solar urbano será el primero de un proyecto que llevará a cabo Panasonic en varios puntos de la ciudad, con el cual se busca fomentar el uso y rescate de espacios públicos, así como impulsar el cuidado del medio ambiente. Ya se definieron algunas plazas, parques y en general, espacios al aire libre donde estarán ubicados los siguientes cargadores, como parte del programa “A Better Life, A Better World” (“Una Mejor Vida, Un Mejor Mundo”) desarrollado por Panasonic a nivel mundial.


El cargador solar urbano consta de un panel solar, una batería de ciclo profundo y 8 puertos USB, a través de los cuales se conectarán los usuarios.


La estructura serviría a su vez de espacio publicitario o para promover campañas sobre la preservación del medio ambiente, y quizás lo más resaltante de este cargador urbano solar es que puede ser de mucha utilidad en momentos de presentarse alguna contingencia con la energía eléctrica o de otro tipo y así facilitar las comunicaciones de los caraqueños al momento que ocurra un suceso inesperado.


Redactado con información de Alta Densidad. 

lunes, 26 de octubre de 2015

Empleados de TI: los usuarios de tecnología más riesgosos


Un estudio denominado Insider Risk Report 2015 de Intermedia reveló que, contrario a lo que la mayoría de las personas pudiera creer, los profesionales del área de tecnología son los que peores hábitos de seguridad tienen en sus trabajos.

Al momento de compararlos con sus pares de otras áreas, se pudo conocer que los empleados de TI también son los que menor disposición tienen a la hora de tomar medidas preventivas para la seguridad de su empresa y para la suya propia, evidencia de ello es el resultado que se obtuvo al consultar sobre si accederían a la información de la compañía luego de haber renunciado o dejado su cargo: y el 57% de los empleados de TI respondió afirmativamente.

Otros datos de sumo interés indican la baja disposición que tienen a sumarse a las buenas prácticas: el 65% de los encuestados admitió que comparten información de inicio de sesión con múltiples usuarios, en comparación al 46% de las personas con los mismos hábitos pero que trabajan en otras áreas. Asimismo, son proclives a almacenar información de la compañía en nubes personales, instalación de aplicaciones web sin consultar, frecuentes descargas de archivos, entre otros.

Si se personificara el individuo típico promedio (según este estudio) sería un joven entre 24 y 35 años, especialista en áreas de Tecnología de la información con aproximadamente 7 años de experiencia, y a pesar de ser personas que crecieron con la tecnología, son escépticos a la hora de evaluar la seguridad de su información en las redes, tienen poca o nula confianza en los proveedores de servicios en la red y en los gobiernos pero también admiten tener dudas en cuanto a la efectividad de los productos de seguridad que usan en sus equipos.

Al consultársele a personas con amplia trayectoria en el área de TI, como Mike Maendler, CEO de Technology & Beyond, manifiesta su sorpresa “Como proveedor de servicios de TI mi compañía está a la vanguardia contra intrusiones, ataques e interrupciones causadas por este tipo de prácticas. Una de las mayores prioridades es mantener los datos seguros y confidenciales, y me sorprende que otras personas de TI no compartan la misma perspectiva”.

¿te cuentas dentro de este grupo de empleados? ¿ Consideras que realmente son los empleados de TI los usuarios de tecnología más riesgosos ?


Redactado con información del Blog de Seguridad de ESET 


jueves, 27 de agosto de 2015

Ropa que vibra cuando recibes un e-mail ¿Será posible?

Parece un cuento futurista, pero esta semana fue publicada información sobre una patente registrada por Microsoft en donde se habla de una línea de ropa totalmente innovadora: ropa que vibra cuando recibes un e-mail, por ejemplo. Zapatos que te avisan que es hora de ponerse en movimiento para ir a una reunión ¿será eso posible en el futuro cercano? ¿Serías capaz de usarlos?

Tal parece que la idea existe, quizás el concepto sea desarrollado, quizás no, pero los indicios hablan por sí solos: la fiebre de los wearables (vestibles) ha llegado para ir instalándose poco a poco: bandas que monitorean la actividad física, relojes que miden más que el tiempo, audífonos conectados a zapatos, anillos con conexión a internet, pulseras para minimizar el extravío de niños y ancianos, lentes inteligentes, entre otros, han demostrado que los humanos se interesan cada vez más en estar conectados a cualquier clase de dispositivo.

En los bocetos que se patentaron se encuentran camisas que emiten señales eléctricas al recibir un e-mail, diferentes prendas de vestir que podrían avisar cuando ha llegado el momento de cambiarnos, ropa que nos indica que adoptamos una postura inadecuada…la imaginación no tiene límite.  



Redactado con información de ABC